LÍRICA GRIEGA CLÁSICA 

ORÍGENES DEL GÉNERO LÍRICO

Resultado de imagen para lirica griega La lírica griega es un tipo de poesía cantada con acompañamiento de un instrumento musical, que podía ser la lira, la cítara o la doble flauta llamada aulós. Su origen se remonta a tiempos indoeuropeos y se da en el seno de la fiesta.

Lírica popular

 Nace siempre relacionada con la danza y además se desarrolla en festividades religiosas, con lo que está completamente vinculada al culto, al igual que lo estará el teatro. En este punto, podemos definir a la fiesta como “un conjunto de rituales con un significado”. En las culturas agrarias el objetivo básico de la fiesta es el de promover la fertilidad de la tierra o purificar la comunidad por las culpas del año anterior.
La lírica popular puede ser:

Monódica.

Un solista se opone a un coro acompañándose de lira o flauta y recita mientras el coro danza. Se divide en varios géneros: -
·         himno; en él el solista cuenta la historia y el mito que envuelve a la divinidad y un coro responde al solista entonando un estribillo en alabanza al dios,
·         peán; se utiliza para pedir la liberación de alguna enfermedad, en una boda, para dar gracias por una victoria, antes de una batalla, etc.,
·         -treno;es un canto funerario, - himeneo y canción erótica; se da principalmente en las bodas. - Dialógica. En ella existe un diálogo entre solistas o entre uno (o varios solistas) y un coro. Los diálogos pueden ser:
·         eróticos, en los que dialogan un hombre y una mujer, una madre y un hija, etc,
·         de enfrentamiento generacional, se enfrentan individuos de diferentes edades,
·         canciones de juegos, que eran interpretadas por niños,
·         de un banquete, en el que los comensales, después de comer, forman en torno a una mesa una etería, en la que hay siempre un guía que entona un peán,
·         de trabajo.

LA LIRICA LITERARIA: ELEMENTOS FORMALES Y CONTENIDOS

Características generales.

La lírica literaria va a adaptar los géneros líricos populares y va a ejercer sobre ellos profundas transformaciones. A continuación se citan sus características más importantes:
·         se trata de poesía cantada con acompañamiento de un instrumento musical,
·          la lengua griega utilizada se basa en dialectos locales (jónico, laconio y lesbio),


La lírica literaria es cultivada por aquellos miembros de la sociedad que constituyen la aristocracia. La aristocracia se consideraba una clase superior, que poseía poder y riquezas precisamente por esta superioridad, superioridad que se transmitía por herencia de sangre. Esta superioridad era la areté, un concepto personal en el que entraban rasgos tan distintos como el vigor físico, el valor guerrero, la capacidad para formar un juicio recto e incluso el don de la poesía.
Sin embargo, la sociedad aristocrática ve al hombre como un ser limitado ante el infinito poder de los dioses y sometido a los avatares del destino y de la fortuna. Además, tiene un fuerte sentimiento ciudadano de exaltación de la patria y de defensa de la comunidad.
 En la lírica literaria nos vamos a encontrar con dos grandes subgéneros:
·         lírica monódica

·         lírica coral.

Comentarios

  1. LIRICA CLÁSICA


    Este género poético abarca formas y temas muy variados. Quizá el hilo conductor de sus contenidos sea la órbita privada del ser humano, en contraste con la épica en que la temática está marcada por el ámbito público o social del hombre.

    La lírica en Roma cuenta desde el principio con
    los modelos helenos. De época arcaica tenemos poco más que restos y fragmentos.
    De época clásica destacan Catulo, autor de un librito de poemas, renovador de
    la poesía latina, imita los modelos alejandrinos y la lírica eolia, Virgilio,
    quien en su primera obra las Bucólicas o Églogas imita a Teócrito y consigue un
    éxito arrollador en la Roma de Augusto. Horacio, introductor de la métrica
    eolia en latín sigue los modelos griegos. Con sus Odas y sus Epodos, se
    alcanzan las más altas cotas de la poesía lírica de todos los tiempos.

    Dentro de la lírica conviene señalar un subgénero
    que tuvo una especial significación en Roma; se trata de la elegía. La
    distinguen los temas: generalmente la expresión del dolor como profundo
    sentimiento humano, pero también, como siempre la forma: el dístico elegíaco es
    la estrofa propia de este género. Tibulo y Propercio cultivan la elegía ambos
    en la época de Augusto.

    CARACTERÍSTICAS

    · En la lirica culta estaban los trovadores, que eran poetas provenzales que influyeron en la literatura galaico-portuguesa, castellana, catalana e italiana. Sus obras estaban muy cuidadas y trataban temas amorosos y burlescos.
    · En la lirica popular o tradicional, que era anónima, fue desarrollada por todas las lenguas romances. Son composiciones espontáneas, sencillas, y están relacionadas con la vida cotidiana.
    · Era transmitida de forma oral
    · La lirica personal
    · Caracteres:
    · Brevedad.
    · Fragmentariedad.
    · Expresión de la visión del mundo de los poetas.
    · Sentimentalidad.
    · La lírica clásica inventa muchos de los tópicos literarios a que recurren los poetas de tiempos posteriores, el odio y amo de Catulo, el beatus ille, el carpe diem de Horacio, por citar algunos.
    · Aparece por primera vez el concepto de subjetividad vinculado a la poesía.
    · Los poetas descubren su yo donde dejan conocer sus emociones y sus dolores en momentos decisivos de su vida, cuentan sus amores, sus ambiciones, sus angustias y sus sentimientos.
    · Sus poemas, en general breves, tienen temas variados, un ritmo vivo y un lenguaje fresco, directo y audaz.
    · La importancia que adquiere la subjetividad en la poesía lírica hace que cada poeta tenga un estilo propio, personal, y unas preferencias temáticas acordes con su vida y sus experiencias.

    ResponderEliminar
  2. Hola compañera, el blog resulta muy útil y esta muy organizado.
    Gracias por la información. Para complementar aporto algunos componentes del género lírico:
    Poema:
    Es un conjunto de versos reunidos en estrofas.
    Verso:
    Es un conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas y determinadas.
    Estrofa:
    Es un conjunto de versos que poseen una cierta medida o que tienen una rima común.
    Métrica:
    Es la cantidad de sílabas poéticas que componen un verso.
    Cadencia:
    Es la tendencia a repetir esquemas acentuales.
    Ritmo:
    El ritmo poético consiste en repetir un fenómeno de manera regular con la finalidad de producir un efecto unitario y reiterado, lo cual se logra con la distribución de los acentos. En los poemas se trabaja el acento métrico para marcar sílabas armoniosas y gratas al oído señalando tres periodos rítmicos: Anacrucis, interior y concluyente.

    Anacrucis -También llamado anticompás, es el periodo átono que precede al primer acento métrico del verso y sirve como introducción.

    Interior - Abarca desde la primera sílaba tónica hasta la sílaba átona anterior al último acento métrico del verso.

    Concluyente - Comprende desde la última sílaba tónica hasta el final del verso.

    Rima:
    Es la repetición total de sonidos a partir de la vocal tónica de la última palabra de un verso. Puede ser rima asonante o rima consonante.

    ResponderEliminar
  3. Hola compañeras. Me gustó mucho su blog, el contenido que este tiene es muy pertinente con respecto a la temática y está muy bien organizado, ya que destacaron algunos subtemas que son de gran relevancia para el tema macro general.

    Así, a grosso modo, es muy interesante el tema que abordaron porque hay que recordar, y que bien que lo mencionaron, que la Lírica Griega en sus orígenes era una especie de poesía cantada y acompañada, de fondo, por el bello sonido de la lira. Había dos tipos, dos formas de llevar a cabo este arte: la coral, con varias voces y acompañamiento, y la monódica, a una sola voz y sin acompañamiento alguno. Alcmán, Estesícoro, Íbico y Píndaro son, seguro, nombres que a todos nos recuerdan algunos de los más bellos pasajes de la lírica griega. Fueron los que mayores cotas alcanzaron en el primer tipo que decíamos, la lírica coral. Mientras, otros grandes maestros como Alceo, Safo y Anacreonte, maravillaban a sus coetáneos con composiciones líricas monódicas.

    Muchas gracias por la excelente información que utilizaron en el contenido estructural de la temática.

    ResponderEliminar
  4. CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO LÍRICO.
    Las obras de carácter lírico se caracterizan por tener una perspectiva subjetiva; la obra gira en torno a un yo, que presenta la realidad física o exterior desde su punto de vista, es la expresión de los sentimientos y emociones particulares del autor.
    El objetivo principal de una obra lírica no es la descripción de lo externo, sino la expresión de una interioridad: de los sentimientos, de las sensaciones y de los pensamientos del que habla, generalmente el poeta.
    Como consecuencia de lo anterior, en el género lírico es muy frecuente el empleo de la primera persona, pero pueden también aparecer otras personas gramaticales.
    Posee una voz única dentro del poema, quien enuncia y es el hablante lírico.
    El tema de una obra lírica puede ser variado, pero se plantea siempre desde un punto de vista fundamentalmente subjetivo, es decir se nota la valoración del interior de los hablantes. Éste se mira hacia sí mismo, retrospección.
    La forma tradicional de expresión lírica es el poema, que es desarrollado a través de una serie de versos que articulan el mensaje a través de la segmentación del mismo en diversas frases, formando una serie de rimas que son separadas en estrofas, dando un ritmo particular al texto lírico.
    Los versos se diferencian de acuerdo al número de sílabas que contengan. También varían según el tipo de composición (soneto, oda, romance, etc.).
    Traspasa el temple de ánimo del hablante (tristeza, felicidad, angustia, etc.).
    El tema de la lírica dependerá de la intención del que expresa, puede ser variado.
    Por lo general, la lírica, se escribe en versos; pero también pueden hallarse escritos en prosa poética.
    Los poemas poseen un ritmo, que va guiando la lectura y le da un sentido a los versos que configuran cada estrofa.
    Los poemas se estructuran teniendo en cuenta la métrica, que es el número de sílabas que componen al texto.
    A diferencia de los otros géneros, en el lírico no tienen un papel prioritario las acciones ni el discurrir del tiempo; se detiene en los estados del alma y los evoca.
    Debido a que persigue transmitir un determinado sentimiento o una situación anímica, en el género lírico predomina la descripción como variedad del discurso.
    Poseen actitudes líricas que corresponden a la disposición de ánimo del poeta, y pueden ser fundamentalmente:
    Actitud de canción o carmínica: es la actitud más plenamente lírica, en que la expresión de los sentimientos predomina en forma casi absoluta. La calificación de carmínica procede de Carmen, que en latín significa canción. Predomina la subjetividad. En ella el poeta eleva su canto desde sí mismo y expresa su interioridad.
    Actitud enunciativa: aquí el hablante lírico entrega sus sentimientos solo a través de la descripción de un hecho concreto. Capta algo externo al yo, lo interioriza y expresa en un modo más bien narrativo o descriptivo, intentando mantener cierta objetividad.
    Actitud apelativa o apostrófica: en esta situación el poeta reta, interroga o dirige la palabra al objeto lírico esperando una respuesta de él, aunque sea un ser sin vida. El hablante se mueve entre lo subjetivo y lo objetivo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog