COMPONENTES DEL GÉNERO LÍRICO:
·
Poema:Es un conjunto
de versos reunidos en estrofas.
·
Verso: Es un
conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas y
determinadas.
·
Estrofa: Es un
conjunto de versos que poseen una cierta medida o que tienen una rima común.
·
Métrica: Es la
cantidad de sílabas poéticas que componen un verso.
·
Cadencia: Es la
tendencia a repetir esquemas acentuales.
·
Ritmo: El ritmo
poético consiste en repetir un fenómeno de manera regular con la finalidad de
producir un efecto unitario y reiterado, lo cual se logra con la distribución
de los acentos. En los poemas se trabaja el acento métrico para marcar sílabas
armoniosas y gratas al oído señalando tres periodos rítmicos: Anacrucis,
interior y concluyente.
·
Anacrucis -También llamado
anticompás, es el periodo átono que precede al primer acento métrico del verso
y sirve como introducción.
Interior - Abarca desde la primera sílaba tónica hasta la sílaba átona anterior al último acento métrico del verso.
Concluyente - Comprende desde la última sílaba tónica hasta el final del verso.
Interior - Abarca desde la primera sílaba tónica hasta la sílaba átona anterior al último acento métrico del verso.
Concluyente - Comprende desde la última sílaba tónica hasta el final del verso.
·
Rima: Es la
repetición total de sonidos a partir de la vocal tónica de la última palabra de
un verso. Puede ser rima asonante o rima consonante.
Por acá aporto la definición de las clases de rimas:
ResponderEliminarLa rima consonante o perfecta se da cuando coinciden todos los fonemas a partir de la vocal tónica; por ejemplo, en «Todo necio / confunde valor y precio» (Antonio Machado), la rima es consonante en -ecio, porque desde la última vocal acentuada (é) todos los fonemas coinciden, incluida ésta.
En la rima asonante o imperfecta coinciden las vocales, pero hay al menos una consonante que no coincide.[2] Así sucede, por ejemplo, en el pareado «Más vale pájaro en mano / que ciento volando» (rima en á-o). Cuando se describe la rima asonante, se indican sólo las vocales: á–a, é–i, etc. A efectos de la rima asonante, la u postónica se considera equivalente a la o, y la i equivalente a la e: así «Venus» rima con «cielo» y «símil» con «quince». En las palabras esdrújulas, sólo se toman en cuenta la vocal tónica y la de la sílaba final: por tanto, «súbito» rima con «turco» en ú-o. En los diptongos, sólo se toma en cuenta la vocal fuerte: así, «estoy», «Dios» y «cañón» riman en asonante en ó.
muy interesante coompañeras adjunto link https://www.youtube.com/watch?v=uYkgqQCjCQ0
ResponderEliminar