LÍRICA


Resultado de imagen para lirica imagenes
La poesía es caracterizada por que por medio de ella se expresan todos los sentimientos ya sean reales o imaginarios por medio de palabras escritas u orales. En la lírica o poesía el tema principal es el amor y también todas las emociones. Los poetas en su lírica utilizaban el verso y la prosa poética donde plasmaban sus sentimientos.

Este concepto tiene origen en la antigua Grecia donde los poetas expresaban sus emociones por medio de cantos con instrumentos de cuerdas como lo es la lira, ellos también presenciaban las fiestas y ceremonias religiosas.

En la lírica el genero mas utilizado es la oda (versos en 15 sonetos con temas fáciles) con sus distintas formas, como la cantata, el cántico, el ditirambo y el himno, también incluye la canción, el soneto, la elegía, la balada y las obras de teatro cantadas, como la ópera.


CARACTERÍSTICAS

·       Poema: Es un conjunto de versos reunidos en estrofas.

·    VersoEs un conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas y determinadas.

·     Estrofa: Es un conjunto de versos que poseen una cierta medida o que tienen una rima común.

·       MedidaEs la cantidad de sílabas métricas que compone un verso.

·      CadenciaEs la tendencia a repetir esquemas acentuales.

·   RitmoEs la repetición de un patrón reconocible. Puede manifestarse a través de múltiples elementos. Entre los más comunes están la isosilábica (uso de versos de la misma medida) y la cadencia (alternancia regular de sílabas tónicas y átonas).

·      RimaEs la repetición total de sonidos a partir de la vocal tónica de la última palabra de un verso. Puede ser rima asonante o rima consonante.


SUBGÉNEROS

· Canción: Es un poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento.

  Himno: Es una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica)

  Oda: Es un poema reflexivo y meditativo. Tiende a exaltar y elogiar un tema o asunto. Son ejemplos muy conocidos la Oda a la vida retirada de Fray Luis de León y la Oda a la cebolla de Pablo Neruda.

Elegía: Es un poema meditativo y melancólico.

Égloga: Es un poema bucólico.

 Sátira: Es un poema mordaz.

 Madrigal: Es un poema asociado al canto. Está compuesto por un máximo de quince versos heptasílabos y endecasílabos, que se distribuyen en forma libre. Suele tener tema amoroso y de carácter muchas veces pastoril.

Epigrama: Se caracteriza por su agudeza, ingenio y su tono festivo y satírico.

Letrilla: Poema estrófico con estribillo habitualmente de metro corto compuesto para ser cantado.

Comentarios

  1. "Las buenas poesías épicas, dramáticas, líricas, no son otra cosa que los sueños de un hombre despierto" Josehp Jourbet.

    LA CANCIÓN COMO ASPECTO IMPORTANTE DE LA LÍRICA

    La canción lírica es una composición en forma de poema admirativo que denota una emoción y un tema por lo regular siempre son de tipo amoroso. Sus orígenes se remotan a los trovadores provenzales, quienes escribían juntas letra y música. Más adelante el género lírico de la Provenza dio origen al soneto.

    ESTRUCTURA

    La canción está formada por un número variable de estrofas iguales (generalmente entre cinco y siete), denominadas estancias, que combinan versos consonantados de siete y once sílabas. Generalmente se remata con un envío (congedo en la italiana) que trasmite la canción a su destinatario.

    Cada estanza, o estancia, está constituida por dos partes: la frente (fronte) y la cola (coda o sirma). Dependiendo de cómo sean se distingue la canción siciliana de la canción petrarquista.

    CANCIÓN SICILIANA
    La fronte ("frente") está constituida por dos pies (piedi), que deben contener el mismo número de versos, pero cuyo esquema rítmico puede ser distinto.

    La coda ("cola"), del mismo modo, debe descomponerse en dos vueltas (volte) con idéntico esquema métrico.

    CANCIÓN PETRARQUISTA
    Ya ensayada su estructura por Dante, es sancionada definitivamente por Petrarca.

    Consta de una frente de dos pies y una cola, generalmente, indivisa. Además entre frente y cola debe existir un chiave que rime con el último verso de la frente.

    El envío, por su parte, toma su estructura de la cola. A veces es una cola completa, a veces una de sus vueltas; y a veces sólo sus últimos versos.

    ResponderEliminar
  2. Del vanguardismo al boom latinoamericano[editar]
    Dos grandes poetas de la literatura hispanoamericana aparecen en Chile, afirmándose en el momento en que cede el Creacionismo de Vicente Huidobro (1893 - 1948). Estos poetas son Gabriela Mistral (1889-1957) y Pablo Neruda (1904 - 1973), ambos Premio Nobel de Literatura en 1945 y 1971, respectivamente.

    La obra poética de Gabriela Mistral, Desolación (1922), Ternura (1925), Lagar (1954), está hecha de fuerza y de pasión, y a pesar de su descuidada forma es poseedora, en su canto al amor y a su Chile natal, de un alto lirismo.

    Pablo Neruda es uno de los grandes poetas de América Latina en el siglo XX. Su obra incorpora corrientes muy variadas y presenta una riquísima gama de matices líricos y épicos. Al neoromanticismo inicial de Crepusculario (1920-1923) y Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1923-1924), le sigue una hermética etapa expresionista y surrealista, Residencia en la tierra (1925-1931 y 1931-1935), superada por la épica de España en el corazón (1937) y Canto general (1950). La obra nerudiana culmina en los cinco volúmenes del Memorial de Isla Negra (1964). La poesía chilena tiene, asimismo, al poeta en Nicanor Parra (1914), quien en su obra Poemas y antipoemas (1954) fundó el concepto de antipoesía.

    La narrativa chilena contemporánea tiene sus antecedentes en las novelas naturalistas de Eduardo Barrios (1882 - 1963) y Joaquín Edwards Bello (1886 - 1968), y prosigue a través de la línea realista de Manuel Rojas (1896 - 1973), cuyo eco social se halla también en Fernando Alegría (1918 - 2005). Carlos Droguett (1912 - 1996) une al realismo una mayor preocupación por la forma, Eloy (1960), y Enrique Lafourcade (1927), satiriza al régimen de Rafael Leónidas Trujillo en La fiesta del rey Acab (1959). José Donoso (1924-1996), en obras como El lugar sin límites (1966) y El obsceno pájaro de la noche (1970) presenta el mundo degradado de la alta burguesía de su país. El gran poder de fabulación de Donoso se muestra, asimismo, en una novela posterior de largo alcance: Casa de campo (1978). Entre los narradores posteriores a José Donoso merece ser citado Jorge Edwards (1931), El peso de la noche (1965), Las máscaras (1967).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog